Entre un 20 y un 30% de la población son o creen ser alérgicos a algún alimento. Hoy día la alergia más frecuente es a frutas (especialmente por profilina y LTP). En los niños pequeños las causas más frecuente de alergia alimentaria son la leche, los huevos y el pescado
Hay que distinguir entre la alergia que aparece en la infancia, que suele desaparecer en unos años, especialmente la alergia a la leche de vaca y a los huevos, de la que aparece en la edad adulta que suele persistir toda la vida.
En los últimos años se han descubierto ciertos panalergenos del reino vegetal como profilina, LTP (proteina transportadora de los lípidos), polcalcinas, etc. Estas proteínas, son muy ubicuas en el reino vegetal y están en pólenes, frutas, verduras y frutos secos. Las personas sensibilizadas a estas sustancias suelen tener alergia a pólenes y a vegetales, en ocasiones toleran bien los alimentos, pero otras tienen picor de la boca al comerlos y otras reacciones alérgicas más severas como anafilaxia. Estas proteínas suelen estar más en la piel de las frutas y se recomienda que las coman peladas y si notan alguna molestia al comerlas que las eviten.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Las alergias alimentarias propiamente dichas (es decir aquellas mediadas por una reacción mediada por IgE) pueden manifestarse de forma muy diversa, pueden darse los siguientes cuadros clínicos:
DIAGNOSTICO
Se basa en la realización de una buena historia clínica, la realización de unas pruebas cutáneas, determinación de niveles de IgE específica y las pruebas de provocación.
• Pruebas cutáneas: Se hacen en el brazo con extractos comerciales o con el alimento en fresco, no son dolorosas ni peligrosas
• IgE específica: Es útil para apoyar la sospecha de alergia a un alimento que se tiene por la historia clínica y por las pruebas cutáneas. Se hace con un análisis de sangre.
• Pruebas de provocación: Consiste en darle el alimento al que se sospecha que tiene alergia y ver que reacción ocurre. Como es lógico, solo se hace si hay dudas, si es importante el diagnóstico (alimento importante en la alimentación del paciente o riesgo de tener una reacción inadvertidamente) y con mucha precaución, dándole dosis cada vez mayores del alimento a probar y teniéndolo unas horas en observación. No debe hacerse si la reacción que tuvo con el alimento fue grave.
TRATAMIENTO
Cuando hay una reacción alérgica debe tratarse como cualquier otra (corticoides, antihistamínicos, adrenalina, etc.). Pero lo realmente importante es evitar las reacciones, para ello lo único válido hoy en día es evitar la ingesta del alimento responsable, no existen vacuna ni tratamientos preventivos. De ahí la importancia de saber a qué alimentos es una persona alérgica.
Existe una Asociación para alérgicos a alimentos y látex:
Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex.
Avda. Manzanares, 58. Madrid -28019. Tfno: 915 609 496
e-mail: aepnaa@telefonica.net Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
e-mail: latexno@telefonica.net Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
https://www.aepnaa.org/ver/adrenalina
Aquellos pacientes con riesgo de presentar reacciones graves (anafilaxia) por sus antecedentes o por la posibilidad de comer el alimento al que es alérgico como alimento oculto (especialmente con frutos secos) deben disponer, y si llega el momento, debe administrarse Adrenalina por el mismo paciente o un acompañante y seguidamente acudir a un servicio de Urgencias.
Existen preparados ya cargados con Adrenalina para auto-inyección muy prácticos y de muy sencillo manejo.
En la página https://www.aepnaa.org/ver/adrenalina encontrará mas información sobre la anafilaxia producida por l alergia alimentaria y como usar la adrenalina auto-inyectable.
Últimamente se está consiguiendo que pacientes alérgicos a leche y a huevo los toleren. Se trata de la técnica de DESENSIBILIZACION (o inmunoterapia oral, ITO), consiste en comenzar con dosis pequeñas del alimento al que el paciente es alérgico, conforme el paciente va tolerando esas pequeñas cantidades se aumenta progresivamente en varios días o en varias semanas hasta que toleren cantidades habituales del alimento o al menos hasta que toleren dosis que le garanticen que no tendrá problemas si toma alguna dosis de forma inadvertida. Es una prueba de riesgo que debe hacerse directamente supervisada por el alergólogo.
ALERGIA AL ANISAKIS SIMPLEX
El anisakis es un parásito que puede contaminar a pescados marinos y cefalópodos (calamares, sepia, pulpo). Las personas sensibles al anisakis tendrán una reacción alérgica (urticaria, dolor abdominal, anafilaxia, etc.) si comen pescado contaminado por este parásito.
La mayoría de reacciones se producen al comer el pescado crudo o poco cocinado, especialmente boquerones en vinagre.
Los pacientes alérgicos al anisakis deben seguir las siguientes recomendaciones. Pueden comer pescado marino y marisco con las siguientes precauciones:
– No comer Pescado y Marisco fuera de casa.
– El pescado, cefalópodos (sepia, calamar, pulpo) y crustáceos (gamba, langostinos, etc.) que se consuma debe estar congelado a -20ºC al menos 48 horas y luego estar bien cocinado. No comer pescado crudo o poco hecho (boquerones en vinagre, a la plancha, etc.).
– Evitar la parte del pescado cercana a la región abdominal, para ello evitar los pescados pequeños como boquerones, salmonetes, etc. y comer solo la parte de la cola.
– No hay riesgo en comer pescado de río o de piscifactoria (truchas) ni tampoco con los moluscos (mejillones, almejas).
Policlínica El Prado
C/ Diego de Almagro, 5
13002 Ciudad Real
926 22 79 11 – 926 21 47 15
Horario de consulta: Tardes
(previa petición de hora)